En 2024 hubo más aportaciones que retiros en los planes de empleo en España. Esto no había sucedido desde 2011, 13 años atrás. Además, por primera vez las aportaciones a planes de empleo han superado a las aportaciones a planes de pensiones individuales.
Es un cambio importante en las tendencias de ahorro de los españoles. En este vídeo vemos cómo hemos llegado a esta situación, por qué ha sucedido este cambio, y cuáles son las mejores alternativas de inversión en España en el contexto actual.
Según datos de Inverco, en 2024 las aportaciones totales a planes de pensiones individuales en España fueron de 1.594 millones de euros, una cifra muy similar a la de 2023. Las prestaciones o retiros fueron de 2.354 millones de euros, es decir, el resultado neto es negativo. Se retiraron 760 millones de euros más de los que se aportaron.
En 2024 los planes de empleo recibieron aportaciones de 1.611 millones de euros, unos 300 millones más que el año anterior. Los retiros fueron de 1.441 millones de euros. El resultado es que hubo aportaciones netas positivas, se aportaron 170 millones de euros más de los que se retiraron.
Es la primera vez desde el año 2011 que las aportaciones netas a los planes de empleo son positivas. Y es la primera vez en la historia que las aportaciones a planes de empleo superan a las aportaciones a planes de pensiones individuales. Esto es síntoma de un cambio importante en la tendencia de ahorro en España. Los planes individuales están perdiendo atractivo en favor de los planes de empleo.
El sorpasso de 2024 es resultado de una tendencia que viene desde varios años atrás.
En 2010 el número de partícipes estaba en máximos históricos, tanto para los planes individuales como para los planes de empleo. Desde entonces el número de partícipes de planes individuales no ha parado de caer. En cambio, los planes de empleo cayeron hasta el 2021, cuando la tendencia cambió. En 2024 el número de partícipes aumentó casi un 35% en una clara explosión de los planes de empleo.
La tendencia también se ve reflejada en el número de planes disponibles en el mercado. En 2012 los planes individuales alcanzaron un máximo histórico de 1.408, y la cantidad ha ido en descenso desde entonces. En cuanto a los planes de empleo, el máximo se alcanzó en 2008 con 1.463 planes, y la cantidad se redujo hasta 2021, cuando empezó a crecer de nuevo.
El cambio de tendencia se produjo en el año 2021, vamos a ver por qué.
El principal motivo del sorpasso es que el gobierno modificó los límites de aportación anual para los planes individuales. En 2021 el límite máximo de aportación para estos planes pasó de 8.000€ anuales a solo 2.000€, una reducción enorme. En 2022 el gobierno volvió a reducir el límite, esta vez a 1.500€ anuales, que se mantiene a día de hoy.
En 2022 el gobierno creó los planes de empleo simplificados para autónomos, que permiten al autónomo aportar 4.250€ extra. Es decir, sumando esa aportación y los 1.500€ de aportación individual, un autónomo puede aportar un total anual de 5.750€ a planes de pensiones.
Los planes de empleo para empresas permiten a los trabajadores alcanzar los 10.000€ de aportación anual total, siempre que la contribución de la empresa sea igual o superior a la del empleado.
Con esta normativa, los planes de empleo permiten aportaciones mucho más elevadas que los planes individuales. Por eso los ciudadanos que tienen la posibilidad de aportar a un plan de empleo la están aprovechando, ya sea por ser autónomos o porque la empresa para la que trabajan ofrece esta opción.
Los planes de pensiones individuales han perdido gran parte de su atractivo por la muy limitada aportación anual que se permite hoy. Pasó de 8.000€ anuales a solo 1.500€, un descenso de más del 80%.
El sistema público de pensiones tiene un futuro muy incierto. El sistema se basa en el reparto, las cotizaciones que realizan los trabajadores cada mes en su nómina se utilizan para pagar las pensiones de los jubilados actuales.
Según distintas previsiones, durante las próximas décadas el número de trabajadores se mantendrá más o menos estable en España. En cambio, el número de jubilados aumentará con mucha fuerza. Habrá muchas más pensiones que pagar, y el mismo número de trabajadores para pagarlas.
Una de las principales consecuencias de esta crisis demográfica será que las pensiones se irán reduciendo con el tiempo. Hoy en España la tasa de reemplazo, que indica la proporción media entre la pensión de los jubilados y su último salario, es del 80%. En 20 ó 30 años esa tasa podría reducirse por debajo del 50%, es decir, proporcionalmente las pensiones podrían reducirse a casi la mitad.
Esto afectará enormemente al nivel de vida de los futuros jubilados. La única manera de contrarrestarlo es la inversión privada. Está muy bien que se incentiven los planes de empleo, pero desincentivar los planes de pensiones individuales es sin duda una mala noticia para todos los ciudadanos que quieren invertir de cara a su futuro.
Las aportaciones a planes de pensiones privados se pueden deducir de la base imponible del IRPF en la declaración de la renta. ¿Qué implica esto exactamente?
Pongamos como ejemplo a Lucía, una mujer española que en 2024 aportó 1.000€ a un plan de pensiones individual. Su base imponible son 50.000€, y su tipo efectivo de impuesto sobre la renta es un 25%. En la declaración de la renta podrá restar esos 1.000€ de su base imponible y pagará el 25% de 49.000€, en lugar de 50.000€, y saldrá ganando 250€, que es precisamente el 25% de los 1.000€ invertidos. Es como si Hacienda devolviera esos 250€ a Lucía.
Este incentivo fiscal es muy atractivo, porque nos permite invertir una cantidad de dinero mayor a la que realmente aportamos. Por eso maximizar las aportaciones a planes de pensiones es una gran idea para la mayoría de españoles.
Un ciudadano que solo pueda aportar al plan de pensiones individual porque trabaja por cuenta ajena y su empresa no tiene plan de empleo, solo podrá aportar 1.500€ al año como máximo.
Los autónomos y los trabajadores por cuenta ajena que tengan la fortuna de tener disponibles planes de empleo en sus empresas, tienen mejor suerte. Pueden aportar mucho más que el resto de personas, lo que se traduce en una ventaja fiscal mucho mayor. El límite de aportación anual de los autónomos es casi 4 veces mayor que en los planes individuales, y en el de los planes de empleo casi 7 veces mayor.
En Cobas ofrecemos planes de pensiones basados en nuestro fondo de inversión estrella, el Cobas Selección, que invierte en acciones de empresas de países desarrollados y emergentes en base a la filosofía del value investing. Cobas ofrece planes de pensiones individuales, planes de empleo y planes de empleo simplificados para autónomos. Puedes ver los detalles en cobaspensiones.com. Tienes el enlace en la descripción del vídeo.
Si te ha gustado este vídeo, aquí te dejamos otro sobre la rentabilidad de las pensiones públicas en España, y que también te puede gustar.
Gracias por ver hasta el final y nos vemos en un próximo vídeo, aquí, en el canal de Cobas.
¿Te ha resultado útil?
- |